los bebes :El parto

por | |
El parto
¡Se acerca el día! ¡Voy a ser mamá de nuevo! Me he puesto un poco melancólica recordando estas mismas semanas previas en mi anterior embarazo y he estado releyendo textos que recopilé entonces. Quiero compartir con vosotros este sobre el parto. Lamentablemente no tengo la fuente de donde lo tomé, si alguien lo reconoce agradecería que dejase un comentario para así citar la fuente.

SEÑALES DE PARTO A medida que se acerca el gran día, quizá se pregunte si se dará cuenta cuando se ponga de parto. No se preocupe: el cuerpo de la mujer casi siempre da las señales necesarias.

COMIENZA LA CUENTA ATRÁS Fundamentalmente son dos las señales que indican que el parto está próximo:

Ruptura de las membranas (el saco amniótico). En algunas mujeres es tan sólo un goteo, mientras que en otras es un flujo repentino. Si rompe aguas (a veces esto no ocurre hasta que ya ha comenzado el parto), llame inmediatamente a su obstetra o al hospital.
Flujo sanguinolento (expulsión del tapón mucoso). Es posible que observe un flujo mucoso rosado o manchado de sangre. No todas las mujeres notan este flujo y en algunas las contracciones comienzan antes de soltar el tapón mucoso.

¡HA LLEGADO EL MOMENTO! La señal inconfundible de que ha comenzado el parto es cuando llegan las contracciones a intervalos regulares. Las primeras contracciones son como dolores menstruales o punzadas en la zona lumbar que vienen y se van cada 20 ó 30 minutos. Poco a poco, estos dolores van aumentando en intensidad y duración. Además, las contracciones se hacen más frecuentes. Si cree que se ha puesto de parto, llame inmediatamente a su obstetra o al hospital. Y sea consciente de que usted está capacitada para traer este niño al mundo.

A pesar de que los libros sobre embarazo y las clases de preparación para el parto dividen claramente en tres las etapas del trabajo de parto, la experiencia de cada mujer es diferente.

En el caso de las mamás primerizas, el trabajo de parto y el alumbramiento alcanza en promedio las 6 horas, con máximos de 12 horas y mínimos de 4 horas. En los nacimientos posteriores el promedio es de 4 horas, con máximos de 6 horas y mínimos de 4 horas. Se debe entender que estos promedios se calculan desde el momento en que las contracciones son cada 3 minutos y el cuello está borrado y dilatado a 2 centímetros. Si se contara el tiempo desde el inicio de las primeras molestias la duración sería mucho mayor.


Fase inicial/primera etapa

La primera etapa del trabajo de parto se caracteriza por la dilatación del cérvix hasta alcanzar los 10 centímetros y consta de tres fases: inicial o pasiva, activa o lenta y de transición o rápida.

Lo que sucede

Durante la fase inicial, o período pasivo, el cérvix se prepara para el parto, y se borra y dilata hasta alcanzar los 2 centímetros. Posiblemente usted podrá efectuar labores menores, ver un vídeo, tomar un baño tibio o incluso dormir una siesta.

Duración


Esta fase puede durar entre 12 y 14 horas, aunque generalmente es bastante más breve en mujeres con dos o más partos.

Lo que se siente

Por lo general, estas contracciones son constantes e intensas y mucho más dolorosas que las contracciones de Braxton Hicks. En ocasiones, las contracciones del período latente pueden ser bastante dolorosas y aún así, desarrollarse con lentitud. Si esto sucede, no se preocupe, cada mujer experimenta el trabajo de parto a su propio ritmo. Incluso es posible que algunas mujeres no sientan estas primeras contracciones y pasen directamente a la fase activa.


Fase activa/primera etapa

Lo que sucede

Durante la fase activa o periodo lento, las contracciones serán de una intensidad y frecuencia tales que su médico decidirá que acuda al hospital. En este momento, el cuello uterino comienza a dilatarse y a adelgazar más rápidamente hasta llegar a los 4 centímetros. Las contracciones son más frecuentes (cada tres o cuatro minutos, con una duración entre 40 y 60 segundos) y su intensidad mucho mayor.

Duración

Esta fase puede durar algunos minutos o extenderse hasta unas horas, pese a que la duración puede variar mucho se considera que en general se dilata aproximadamente un centímetro cada hora. Si aún no ha roto aguas, es posible que su médico rompa las membranas durante esta fase.

Lo que se siente

Si ha optado por utilizar algún medicamento para aliviar el dolor, es posible que ya se le haya administrado la anestesia epidural, tras la cual ya no sentirá dolor, sino que sólo una presión en la región pelviana. Deberá permanecer acostada.
Si optó por no utilizar ningún tipo de anestésico, entonces ha comenzado el verdadero trabajo de parto. Las técnicas de respiración y relajación son esenciales en estos momentos, al igual que una buena preparación para el trabajo de parto. Si usted quiere (y si el bebé puede soportarlo) podrá cambiar de posición y caminar por la habitación; la gravedad facilita el trabajo de parto.
Si tiene acceso a una bañera, éste es un buen momento para tomar una ducha o un baño tibio. El agua tibia realmente puede ayudar a calmar el dolor y a relajarse.


Transición/primera etapa

Lo que sucede

Durante la fase de transición o periodo rápido, el cérvix se dilata hasta los 10 centímetros. Las contracciones duran entre un minuto y un minuto y medio y ocurren a intervalos de dos a tres minutos.

Duración

Afortunadamente, esta etapa es mucho más rápida que las dos primeras y suele durar un tercio del tiempo empleado en llegar a los 4 centímetros de dilatación.

Lo que se siente

Aunque ya se le haya administrado la anestesia epidural, ahora sentirá mucha más presión. Si usted ha optado por el parto natural, ésta será la fase más importante del trabajo de parto. Las contracciones serán más fuertes y constantes y es posible que aparezcan síntomas como náuseas, escalofríos y temblores musculares.


Segunda etapa: expulsivo

Cuando el cérvix se ha dilatado 10 centímetros, comienza la segunda etapa: el expulsivo.

Lo que sucede


El bebé nace mientras usted puja para que atraviese el cuello ya dilatado y el canal vaginal, una experiencia que puede ser embriagadora. Usted sentirá las contracciones y, a menudo, un deseo involuntario de pujar. A algunas mujeres que se les ha administrado la anestesia epidural se les debe indicar cuándo deben pujar. En estos momentos, su matrona y la preparación para el trabajo de parto cumplen un papel fundamental.

Duración

Esta etapa se puede prolongar por algunos minutos (en el caso de mujeres multíparas) hasta por más de tres horas y se caracteriza por contracciones que ocurren cada dos a cinco minutos y que duran entre 60 y 90 segundos.

Lo que se siente

Aunque se le haya administrado la anestesia epidural, es posible que en este momento sienta una necesidad imperiosa de pujar. Su médico, matrona o enfermera obstétrica la guiarán durante este período y le dirán cuándo pujar y cuándo parar. Sentirá una gama de sensaciones increíblemente intensas, como temblores y náuseas, pero también un gran alivio al saber que ya todo va a terminar. Sin importar el tipo de parto que elija, se sentirá realmente eufórica cuando su bebé nazca y lo pongan en sus brazos.


Tercera etapa: alumbramiento


Lo que sucede

En la tercera etapa el alumbramiento, usted expulsa la placenta. Después del nacimiento del bebé, las contracciones se reanudan luego de algunos minutos y ocurren cada cinco minutos, pero con una intensidad mucho menor. Éstas hacen que la placenta se desprenda del útero, lo que permite su expulsión y la de las membranas que la rodean. El médico o la matrona examina la placenta para verificar que esté intacta. Además, comprueba que el útero se retraiga en forma apropiada para detener el sangrado del lugar donde estaba adherida la placenta.

Duración

El alumbramiento de la placenta puede durar entre 5 y 30 minutos. Durante la hora siguiente o mientras se espera el alumbramiento de la placenta, el médico o la matrona la examinarán y, de ser necesario, le pondrán puntos de sutura en el caso de que se hayan producido pequeños desgarros o se haya efectuado la episiotomía.

Lo que se siente

Es posible que su atención se centre ahora en su bebé y difícilmente notará lo que pasa en su región vaginal, en especial si se le ha administrado una anestesia epidural. Puede que sufra algunos temblores, debido a la adrenalina y a los ajustes que su cuerpo empieza a hacer inmediatamente después del parto. Algunas madres se sorprenden al sufrir entuertos fuertes y frecuentes, que se sienten como contracciones, después del segundo parto o posteriores. Por lo general, ocurren de vez en cuando durante varios días, pero son más comunes durante los primeros días. Si le resultan demasiado molestos, consulte con su médico ya que le puedel recetar algún analgésico. Aun así, todo esto pierde importancia cuando lo comparamos con la maravillosa experiencia de tener por fin a su hijo entre sus brazos.

El parto

Sitios Web Recomendados:

- Versos y Poemas para Enamorar
- Decoracion para Bodas
- matrimonios y bodas

0 comentarios:

Publicar un comentario