estimulacion temprana :Storchenmühle Starlight SP

por | |
Storchenmühle Starlight SP

accesorios bebes   estimulacion temprana   estimulacion temprana cursos
Una de las cosas más imprescindibles cuando se tienen niños es pensar cómo vamos a hacer para garantizar su seguridad en el automóvil, en el caso de que vayamos a desplazarnos en algún momento en coche, claro. Actualmente está terminantemente prohibido que los niños viajen en él sin dispositivos de retención adaptados a su peso y talla por cuestiones de seguridad que antaño ni se planteaban. Para los escépticos respecto al tema, yo recomiendo vivamente que vean el resultado de cualquier test de impacto de una de las sillas. Si ya da una cosa horrible verlos y son sillas pensadas para aguantar, pensar en cómo quedaría el niño sin una de estas sillitas disuade rápidamente de dejar de utilizarlas.

El mundo de la seguridad en el automóvil es bastante complejo para quienes no tienen niños todavía y no se han empapado de la terminología propia. Muchas de las palabras os sonarán a chino. Así que es necesario hacer una breve introducción, que aunque redundante para quienes sí que estéis versados en el tema, ayudará a centrarse a quienes desconozcan por completo el tema.


== Introducción ==

Como hay un poco de lío al respecto, he mirado la normativa que es aplicable al respecto para que no haya problemas. Yo, por ejemplo, me saqué el carnet con la normativa anterior, que fue derogada en diciembre de 2003. La norma de aplicación es el Reglamento General de Circulación que entró en vigor en enero de 2004.

Básicamente lo que dice es que:

• En los asientos delanteros: No pueden ir menores de 12 años salvo que vayan con un dispositivo de retención adecuado a su edad. Excepcionalmente, si no han cumplido esta edad pero pasan de 1,35 de altura pueden utilizar el cinturón de seguridad de los adultos en lugar de sillita. En todo caso, si la sillita está colocada en el sentido contrario a la marcha, el airbag frontal tendrá que estar desactivado.
• En los asientos traseros: Tendrán que utilizar un dispositivo homologado hasta el 1,35 de altura. Entre esta altura y 1,50 pueden elegir indistintamente entre cinturón o dispositivo de retención.

Es decir, que básicamente pueden ir delante o detrás, con un dispositivo (el que sea, luego entraré en los tipos que existen) sí o sí hasta 1,35 y de esta altura hasta 1,50 queda a la elección de los adultos. Sin embargo sí que se desprende que es preferible que vayan detrás por ese “excepcionalmente” que pone en lo relativo a los asientos delanteros, pero por poderse, se puede. La desactivación de los airbags sólo afecta a las sillas del grupo 0, que son las únicas que van en el sentido contrario a la marcha.

Todo el rato he estado utilizando la palabra dispositivo porque aunque lo más común es que sean sillas, no son los únicos dispositivos que hay. Se clasifican por grupos en función del peso del niño, aunque esto es meramente orientativo. Al final, lo que acaba primando es la altura, ni el peso ni la edad, porque la función de estos dispositivos es proteger a los niños y cuando su cabeza sobresale de ellos, la seguridad queda gravemente comprometida con lo que se ve necesario cambiar de silla, sea cual sean las otras variables.

GRUPO 0 / 0+ === De 0 a 9 kg / 13 kg
Existen en este grupo dos tipos fundamentales de dispositivos. Uno es el cuco o capazo, en el que el niño va tumbado y que se utiliza también en la silla de paseo y otro es la sillita. Habréis oído muchas veces referirse a ésta como “la maxicosi”, pero esto es como llamar a los yogures Danones porque Maxi-Cosi no deja de ser una marca. Fue la primera en hacerlos y de ahí que se utilice como genérico. Últimamente están saliendo muchas variantes de lo mismo, que sirven para utilizarlas lo mismo en la silla de paseo que en el coche y que proporcionan una seguridad extra en el coche. Yo no soy muy partidaria de mezclar cosas, pero eso es algo muy personal y también es cierto que cada vez están mejor pensadas. Pero estoy muy chapada a la antigua en este sentido y prefiero que cada cosa tenga su función. Prefiero tener una silla en exclusiva para el coche y otra cosa para el paseo, aunque como digo es algo muy personal.

El grupo cero es el único grupo que se monta en sentido contrario a la marcha.

Pros del cuco:

- Con el cuco el niño va tumbado y con el grupo cero va sentadito. Para el niño es más cómodo ir tumbado.
- Con el grupo cero tendréis que hacer más paradas si hacéis un viaje largo porque no es bueno que el crío esté demasiado tiempo en esa posición.
- Con el cuco podréis pasar el niño del coche de paseo al automóvil sin despertarle

Pros del grupo cero:

- El niño viaja más seguro. En caso de accidente, el niño está mucho más protegido en uno de estos sistemas de retención. Aquí todavía es muy común utilizar los cucos, pero en Europa en la mayoría de los países no están homologados ya.
- Algunos también los utilizan en las sillas de paseo porque tienen anclajes especiales que permiten montarse en algunas de ellas (aunque yo no lo hice).
- Ocupa mucho menos espacio porque el cuco se tiene que poner de manera transversal en los asientos traseros y prácticamente ocupa todo el asiento trasero. Como tenga más hermanos te quedas sin sitio.


GRUPO I === hasta 18 kg
Viene a durar hasta los 3 años, algunos si son muy grandes y de manera excepcional pueden estirarse hasta los 4 años.

Son sillitas que se montan siempre en el sentido de la marcha y para retener al niño tienen arneses de cinco puntos. Cuentan necesariamente con respaldo. Existen distintas maneras de fijarse a los asientos, como ocurre con los grupos cero. Ahora todos los coches vienen de fábrica con un sistema que se llama Isofix y que permite anclar las sillas de manera más segura a los asientos. Algunas sillas lo incorporan y otros no. Existen otros sistemas, pero ahí me pierdo porque mi coche es del año de la tana y lamentablemente he tenido que ir a lo más básico. Me hubiese gustado tener algún sistema extra, pero para poder hacer uso de ellos es necesario que el coche los incorpore y mi coche no los tiene.

Las sillas con isofix son más caras que las que no lo tienen, aproximadamente suelen subir unos 100 euros más de media.

GRUPO II === Hasta los 25 kg
Todavía son en su mayoría sillas, aunque lo habitual es que se unan ya con el grupo III. Ya no tienen arneses. El niño ya se retiene con los cinturones de seguridad de los adultos.

Algunas tienen Isofix, aunque comienza a ser raro.

GRUPO III === Hasta 36 kg
Son, por lo general alzadores y ya no sillas que simplemente aúpan al niño para que no sea estrangulado por los cinturones de seguridad convencionales.


== ¿Mezclar grupos? ==

Esta es la teoría general, aunque es bastante frecuente encontrar sillitas que unan varios grupos. Por la morfología de los niños, lo más normal es que sean sillas grupo 0-I y grupo I-II porque es lo que más sentido tienen, aunque recientemente he encontrado una que tiene grupo I-II, pero no es en absoluto lo habitual.

Y llegamos al punto del debate que es ¿unir grupos I-II-III? Yo me resistía con todas mis fuerzas, y os daréis cuenta que si estoy haciendo esta opinión es precisamente porque supondréis que es porque he comprado una sillita así. Los expertos en principio se resisten a unir grupos porque dicen con toda la razón que las necesidades de un niño de 2 años no pueden ser las mismas que las de un niño de 12 y que si queremos que vayan seguros es mejor ir comprándoles una silla adaptada a éstas. Afirmación que yo comparto plenamente. Pero me topé de bruces con la realidad.

Cuando nació mi hija, compré una sillita de un grupo 0+, concretamente una Maxi Cosi (de esa marca) estupenda que nos hizo un papel fantástico. Pero se nos quedó pequeña enseguida porque mi pequeña es de todo menos pequeña y hubo que pasarla rápidamente una más grande. Pero claro, tenía pocos meses y meterla directamente en una silla de grupo I me parecía demasiado grande. La del grupo 0 me parecía enana y la del grupo I me parecía enorme… así que optamos por una jané racing de grupo 0/1 que parecía idónea. Craso error, porque entonces sí que nos valió pero salió mala de narices y sobre todo, es que nos ha vuelto a pasar lo mismo. Se nos ha quedado enana a marchas forzadas. Ahora Aldara tiene no llega a dos años y ya asomaba la cabeza por la cabeza por arriba. Una cosa horrorosa. Y es que entre que la silla es más pequeña de la cuenta y mi hija más grande de la media la ecuación no cuadra por ningún sitio.

¿Y qué leches hacía? Sopesé mis posibilidades que eran, según las veía yo, a saber:

- Comprarle una sillita de un grupo I más amplia, y rezar para que frenara su crecimiento y pudiese estirarla hasta que tuviera edad para pasarla a una de grupo II
- Comprarle un grupo II
- Comprarle un grupo I-II, cuando descubrí que existían
- Comprarle una silla multigrupo.

La primera la descarté porque me parecía demasiado arriesgada y carísima. Las sillas en condiciones y suficientemente amplias del grupo I son tremendamente caras (cercanas a los 300 euros) y además las garantías de que me fueran a durar lo suficiente eran más bien escasas. Así que era bastante idiota y jugármela.

Comprarme un grupo I-II no me terminaba de convencer porque la marca que la ofrecía no me terminaba de gustar en exceso. Me arriesgué con Jané y me salió tan rana que quería ir sobre seguro esta vez. Quería un producto bueno, contrastado y en condiciones. No es que fuera una marca horrible, pero no me terminaba de convencer. Y preferí dejarlo.

Barajé muy en serio la opción de comprarme un grupo II hasta que consulté a mi experta y los consejos que da. Se llama Kriscross y la podéis leer en el foro de todomamis o en enfemenino. Todo un pozo de sabiduría. Yo iría al fin del mundo con sus consejos de puericultura. A una madre que tenía el mismo problema que yo le decía que no se le ocurriera pasar a un niño de menos de dos años a una silla de grupo II porque aunque por altura la pudiera necesitar su cuerpo no estaba preparado para ir únicamente retenido con los cinturones de seguridad del automóvil. Que a esas edades necesitan todavía en caso de impacto los arneses. Era lo que más me frenaba a mí… Cuando las vi in situ, las vi excesivamente grandes. Vi tan grandote aquello que me dio mucha cosa, sinceramente.

Y entonces la única opción que me quedaba era una silla de grupo I-II-III. No era la opción mejor a priori, pero después de la gran cagada de la Jané era la mejor de las posibles. Y también es cierto que si bien no me apasionan estas sillas para utilizarlas con un niño apenas dejan el grupo cero, ahora que ya es un poco más mayor ya es otra cosa. Como grupo I no me gusta tanto, sigo prefiriendo un grupo I específico (aunque es mejor que la Jané de todos modos, para que os hagáis a la idea de lo malísima que es) pero al fin y al cabo como transición que es como lo que yo la voy a utilizar no es lo mismo.

==Storchenmühle ==

Una vez decidido que me iba a hacer con una silla multigrupo tenía que decidir cuál. Llegados a este punto hubo poca discusión porque sólo había dos opciones posibles: Storchenmühle (STM) o Recaro.

En el mercado existen muchas sillas de los grupos I-II-III pero la mayoría a mí no me convencen en absoluto, al menos como “silla titular”. En general son sillas muy baratas, que rondan los 40-60 euros, de marca blanca muchas veces (aunque también las hay un poco más caras de marcas más sólidas) y bastante endebles. Están bien, por ejemplo para tenerlas en un coche que se utilice de higos a brevas, como el de los abuelos, donde el niño vaya a ir de manera muy ocasional. Nosotros tenemos una de éstas en el de mis padres para un caso de necesidad porque siempre es mejor que vaya ahí que no de cualquier manera. Y obligatorio, por otro lado. Y no es plan de andar cambiando sillas cuando no siempre es factible. Pero una cosa es utilizarla como silla “porsiaca” y otra cosa es utilizarla como silla para todos los días. Yo tenía claro que no era una posibilidad.

Leí mucho sobre las opciones disponibles y volví a acudir a Kriscross. Para ella, las dos marcas que más confianza le ofrecían eran las que he dado, STM y Recaro. He de decir que al comprar la sillita y utilizarla comprendo porqué la recomienda tan vivamente.

Ambas son dos marcas con una distribución bastante limitada en España. Se distribuyen a través de Baby Emporium y aunque están en algunas tiendas de puericultura, no son marcas tan ampliamente visibles como otras. Al final la tuve que comprar en El Corte Inglés porque fue lo más sencillo. Mi sorpresa fue que cuando llegó la silla a casa venía con una pegatina que ponía Recaro STM. Sabía que eran dos marcas muy parecidas, pero no que fuera el mismo fabricante. Me da la sensación que Recaro en algún momento ha comprado STM, pero no he conseguido encontrar información al respecto. Por lo que he visto, STM es la especialista en dispositivos de retención para el automóvil y Recaro el fabricante de asientos de automóviles y han debido fusionarse. Fabrican con las dos marcas, siendo Recaro más cara que STM. Haciendo el chiste fácil, será por el nombre. Me imagino que tendrá que ver en realidad con que Recaro es una marca respetadísima en el campo de los asientos de automóvil. Son los que fabrican los asientos de los Porsche, Audi, BMW, Volskwagen y muchísimos coches más. También hacen asientos para aviones y como dato anecdótico incluso son los han hecho los asientos del banquillo del Real Madrid.

Así que el modelo Starlight SP de Storchenmühle y el modelo Young Sport de Recaro son exactamente iguales. Lo único que cambia es la tapicería, pero la estructura de la silla es igual. Nunca he sido muy maniática con los colores de las tapicerías y además la textura de la Recaro me gustó un pelín menos. Así que me decidí por la de STM. Los 30 euros de diferencia eran casi lo de menos porque estamos hablando de una silla de gama alta. Me costó 244 euros de rebajas y se supone que me tiene que durar hasta los 12 años de mi hija… si me hubiese gustado más la tapicería de la otra me la hubiese comprado, pero como no era el caso me parecía un poco absurdo gastar 30 euros más cuando la cuestión de la seguridad era exactamente la misma en las dos. Su precio habitual es de 272 euros, no obstante. La de Recaro sale por 300, 340 si va con la tapicería exclusiva del Real Madrid.

== La Starlight SP Freestyle ==

A primera vista la Starlight es una silla que da tranquilidad. Una de las cosas que me da más tranquilidad es que en su página web los de Storchenmühle cuelgan sin ningún tipo de problema los vídeos de los test de impacto. No tienes que hacer ningún tipo de acto de fe, lo puedes ver. En mi caso sí que tengo que hacerlo, porque mi ordenador se lleva mal con el formato en que los cuelgan, pero el simple hecho de que los cuelguen ya es relevante para mí. No tienen nada que esconder. También obtiene siempre buenas calificaciones en la valoración que hace el RACE. Y visualmente no defrauda: se ve una silla como dios manda.

Lleva las instrucciones en un compartimento escondido en el respaldo. Para no volverse majareta buscándolas, viene con una pequeña etiqueta que lo indica. Estas instrucciones no son excesivamente extensas, pero al menos son claras. Recuerdo que con las de la Jané me volví completamente turulata porque no se comprendían en absoluto. Sin embargo con estas no hace falta saber chino. Entre que es fácil de montar y que está bien explicado, el proceso se completa con facilidad.

Se debe montar siempre en sentido de la marcha. Yo de momento la tengo como grupo I (y todavía me quedan un par de años para quitarle los arneses porque apuraré todo lo que pueda) así que el cinturón de seguridad es lo que sujeta la silla al asiento. He notado una grandísima diferencia respecto a la Jané. Montarla es más fácil, puesto que se tiene que pasar el cinturón por detrás y sujetarlo con una pinza que lo amarra con rotundidad, pero sobre todo, es que no hay color con lo fija que se queda. Es que no se mueve en ABSOLUTO. Nada. La Jané nunca me ha gustado porque baila un horror. ¡Menuda diferencia! Además de la pinza, que es la gran responsable de que no se mueva, tiene unas piezas de plástico antideslizante en la cintura que impide que el cinturón baile. Y por eso queda tan fija.

Cuando haya que montarla como grupo 2 y 3 habrá que retirar los arneses (procedimiento que está descrito en las instrucciones y que no parece complicado) y fijarla con el cinturón de seguridad, que será lo que aguante al niño y a la silla. Eso sí que lo he probado (sin niño) y queda igualmente segura.

Se puede reclinar, pero sólo cuando se monta como grupo 1. No es un gran reclinado, no nos engañemos, pero es más que suficiente. Yo de momento la llevo en la posición máxima y simplemente es que inclina un pelín el culete. Para cuando son más chiquitines viene bien porque así se escurren menos todavía y en el caso de los viajes largos, si se duerme, la cabeza no se les cae hacia adelante. Me parece más cómodo. En la Jané el reclinado era tan excesivo incluso cuando estaba prácticamente recta que molestaba mucho cuando tenía que meter a la niña en el coche. Como es tan grande, me las veía y deseaba para meterla sin darle un golpe en la cabeza. Ahora queda más a ras de asiento y la maniobra es muchísimo más fácil. De hecho, ahora se sube y baja ella sola simplemente dándole la mano para ayudarla. Algo completamente inviable en la otra.

Lleva un reductor de asiento que se fija con unos broches pero yo he optado por quitarlo. Tiene sentido utilizarlo si se comienza a utilizar como grupo 1 desde el principio, cuando el niño pesa los 9 kilos justos, pero mi peque ya no es tan peque y me da la sensación de que le iba a dar calor. Cabía, pero no era necesario. Es un poco acolchadito y tiene pinta de cómodo.

El arnés es como todos, de cinco puntos de seguridad. Tiene tres alturas para colocarlos, pero aún así, la tercera puede modificarse al extender el reposacabezas. Éste crece en altura, de manera que sirve hasta que el niño mide 1,50, que como he explicado antes es el máximo al que pueden llevar sistema de retención. El modo de hacerlo es muy fácil. En la trasera hay una palanquita amarilla. Simplemente estirando de ella y tirando del reposacabezas hacia arriba conseguiremos ajustarlo hasta la altura deseada. No existen puntos predeterminados, se puede poner en cualquier sitio que deseemos.

El reposacabezas es muy cómodo y le protege la cabeza totalmente, quedando recogida. Tiene así mismo protección lateral extra para que en caso de impacto la energía sea absorbida y el riesgo de daño se reduja drásticamente. Esto es algo que no suelen tener las sillas de gama más baja. Incorpora, por último, un asa de transporte. Yo la silla la tengo de fija en el coche y no la muevo, pero en el trajín me tocó pasearla un poco y la agradecí porque en verdad resultaba bastante útil. Según la web pesa 9 kilos, que es algo razonable pero se notan y que se lleve bien se agradece.

Por último también hice la prueba de tratar de desenfundarla. No es una funda completa, lo que es más cómodo para quitarla. Va a trozos y se sujeta a unos ojales en la parte trasera. No fue complicado, aunque al no estar reforzados sí que diré que me dio la sensación de que es preferible no hacerlo muy a menudo porque quizás acaben por darse un poco de sí y aflojarse. Hubiese sido mejor que estuvieran reforzados.

== Recomendación ==

Estoy encantada de la vida. Todos los problemas que tenía con la Jané se han solucionado de un plumazo. Todas las pegas que le veía a esta silla no existen con ésta otra. Mi hija está mucho más protegida y segura, y también mucho más cómoda.

Me hubiese gustado más que no fuera una silla multigrupo, pero en la práctica me da la sensación de que no es para tanto. Me compensa. Las pegas que le veo (no tiene reposabrazos, los ojales no están reforzados y alguna chorradilla más) son nimias comparadas con la seguridad que me da y lo cómoda que va la pequeña. Sé que en caso de accidente puedo estar segura. Ni siquiera considero una desventaja el precio porque 240 euros invertidos en seguridad y que encima se han de amortizar en 12 años (aunque el concepto amortizar chirría cuando se habla de seguridad, realmente) me parece que está bien.

En resumen, si tenéis unas necesidades similares a las mías, yo os la recomiendo a ojos cerrados.




Storchenmühle Starlight SP

Sitios Web Recomendados:

- Decoracion para matrimonios
- Matrominios y Bodas
- Frases y Poemas para Enamorar

0 comentarios:

Publicar un comentario